ColumnaEconomía y finanzasFOTO

Maullidos Urbanos / Ante aranceles de Trump, Apoyo a productos mexicanos

Gato de Barrio /

gatodebarrio57@gmail.com / 

Ante las recientes –pero no desechadas– amenazas de Donald Trump para imponer aranceles a los productos fabricados en nuestro país, han surgido voces y corrientes para que todos los mexicanos adquiramos y consumamos artículos nacionales como una forma de apoyar nuestra economía y la de empresas que los elaboran.

Para identificar cuáles son los productos mexicanos comercializados en nuestro territorio han recomendado varias formas de ubicarlos, como buscar en sus etiquetas el sello oficial que dice “Hecho en México”, el cual es una certificación otorgada por la Secretaría de Economía desde hace más de 30 años. Incluso, recientemente esta dependencia pretende relanzarla para que las empresas interesadas pueden obtener este sello gratuitamente.

Otro recurso para identificar los productos nacionales es revisar el código de barras, usado mundialmente y en el caso de los productos mexicanos, se les asignó el prefijo “750”. Pero a pesar de ello, estas medidas no garantizan que esas mercancías sean de una empresa 100% mexicana. Sucede que muchas industrias transnacionales usan este código porque sus productos son fabricados o ensamblados en el país.

Una tercera opción para verificar el origen de los productos es usar la herramienta tecnológica llamada InfoCode, aplicación desarrollada por GS1 México en colaboración con la Secretaría de Economía. Mediante esta app se escanea el código de barras de un producto para conocer la información más detallada sobre su origen y características.

Sin embargo, seamos realistas. ¿Cuántas empresas ya sea que fabriquen algún artículo o presten servicios son totalmente mexicanos y que estén al alcance en todo el país? Así, de botepronto puedo citar las empresas propiedad de Carlos Slim –Telmex, Telcel, Banco Inbursa, la constructora Carso, entre otras–,como las de Ricardo Salinas Pliego –Televisión Azteca, Banco Azteca, Elektra y Totalplay–, Banorte, así como Coopel y no recuerdo otras más.

Vamos, ni la otrora poderosa Televisa es totalmente mexicana al mantener relaciones de producción, comerciales y de inversión con Univisión; todos los demás bancos son propiedad de extranjeros al igual que fabricantes de artículos de aseo, comida, herramientas.

Entonces, lo que sí es posible para apoyar nuestras actividades productivas es tratar de adquirir artículos producidos o, al menos, ensamblados en el país, ya que de esa forma se respalda que nuestros connacionales tengan empleo y parte de las ganancias se queden en nuestro territorio y se beneficien la economía nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.