Etiqueta: Gato de Barrio

  • Falleció Julieta Fierro /  Maullidos Urbanos

    Falleció Julieta Fierro / Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com /  

    El pasado viernes, a la edad de 77 años, falleció Julieta Norma Fierro Gossman, quien además de destacada científica mexicana colaboró en múltiples exposiciones para museos, escribió libros y artículos, en particular de temas científicos, participó en programas de radio y televisión, recibió diversos reconocimientos como los premios Kalinga de la Unesco, de la Academia de Ciencias del Mundo y el Mario Molina, incluso fue distinguida con cuatro doctorados honoris causa y miembro honorario de la Academia Americana de Artes y Ciencias.

    A pesar de todos estos reconocimientos, siempre fue una persona sencilla, abierta, humilde y dispuesta a ofrecer su conocimiento a todo aquel que se le acercara, siempre de forma directa y comprensible.

    Fierro nació el 24 de febrero de 1948 en el entonces Distrito Federal; estudió física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), graduándose en 1974; después continuó su formación con una maestría en astrofísica. Se convirtió en investigadora titular del Instituto de Astronomía de la UNAM además de otras posiciones destacadas, como la dirección de divulgación de la ciencia de marzo de 2000 a enero de 2004.

    Se enfocó en el estudio de la materia interestelar y el sistema solar, pero su labor como divulgadora científica fue por la que alcanzó al reconocimiento público, para lo cual escribió más de 40 libros, gran parte enfocados en la divulgación de la ciencia, donde destacan “La astronomía de México” (2001), “Cartas Astrales: un romance científico del tercer tipo” (2006), y “La familia del sol” (1990), entre otros.

    Ella se describía como astrónoma y afirmaba que uno de sus mayores placeres era “saber qué hay más allá de la Tierra, el universo y sus estrellas, los planetas y galaxias”. Desde niña soñaba con ser trapecista y matemática, y se preguntaba si sería mamá de doce niños, pero finalmente decidió estudiar Física, La razón es que su hermana mayor le sugirió que en lugar de encauzarse a las matemáticas “mejor estudiara algo más práctico: la Física”.

    Si bien a lo largo de su vida fue objeto de diversos homenajes, en el actual gobierno federal, donde se ha exaltado el desempeño de las mujeres, debería ser reconocida y llevar su cuerpo a la Rotonda de las Personas Ilustres, donde ya se ubican Ángela Peralta, Virginia Fábregas, Rosario Castellanos, Emma Godoy, María Lavalle, Dolores del Río, Amalia González Caballero y María Izquierdo, para ser la primera científica en recibir ese reconocimiento, entre poco más de cien varones.

  • Ya llegan los frentes fríos / Maullidos Urbanos

    Ya llegan los frentes fríos / Maullidos Urbanos

     

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    Nadie podría negar que la actual temporada de lluvias en México ha sido una de las más intensas en las últimas décadas, pero debido a fenómenos naturales como El Niño y la formación de ciclones, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) consideró que de acuerdo al promedio normal las precipitaciones deberían concluir a finales de octubre, pero precisó que este año podría extenderse hasta finales de noviembre.

    Es decir que se espera otro mes más con lluvias, pero ahora deberemos prepararnos para la entrada de los frentes fríos, de los cuales se espera la llegada de cincuenta de estos fenómenos, donde los primeros tres se presentarán en este mes de septiembre.

    De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) un frente frío sucede cuando una masa de aire frío choca con otra de aire caliente, y la primera al ser más densa entra debajo de la segunda, lo cual genera movimiento e inestabilidad en la atmósfera, por lo cual se presentan descensos de temperatura, heladas, vientos intensos, fuerte oleaje, abundante nubosidad y lloviznas.

    Debido a que la mayoría de los frentes fríos que afectan al país se originan cerca del polo norte. después de atravesar Estados Unidos, cruzan al territorio nacional desde el noroeste hasta el sureste y, de acuerdo con la época del año y su localización geográfica, se prolongan de tres a siete días.

    Según el pronóstico del SMN, los cincuenta frentes fríos se distribuirían de la siguiente manera: tres en septiembre, cinco en octubre, seis en noviembre, siete en diciembre, siete en enero, seis en febrero, seis en marzo, seis en abril y, por último cuatro en mayo.

    Ante la inminente temporada de bajas temperaturas la Coordinación Nacional de Protección Civil ya anticipa una serie de recomendaciones para la población en general, siendo una de las principales que las personas se abriguen de manera adecuada, en particular otorgar una mayor atención a niños y adultos mayores.

    Además, se insiste en no utilizar los anafres o braseros en espacios cerrados, a fin de prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono. De igual forma se exhorta a la población a mantenerse informada a través de los comunicados oficiales del Servicio Meteorológico Nacional y de Protección Civil para conocer el avance de los sistemas frontales y tomar las precauciones necesarias.

    Así que a prepararse para enfrentar en estos meses lluvias y frío.

  • Iniciarán audiencias por reforma electoral / Maullidos Urbanos

    Iniciarán audiencias por reforma electoral / Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    Este miércoles iniciarán las audiencias públicas para debatir la reforma electoral propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, donde se puede anticipar que no se escuchará a los interesados en un verdadero cambio democrático para evitar, entre otras situaciones, situaciones como la reciente sobrerrepresentación legislativa, además de impedir la eliminación de los cargos plurinominales y reducir recursos financieros a los partidos políticos,

    El principal obstáculo será la Comisión Presidencial, presidida por el veterano político Pablo Gómez e integrada por Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, además de otros cinco funcionarios directamente vinculados a Sheinbaum: José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; Ernestina Godoy, consejera Jurídica; Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la oficina de la Presidencia; Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de Asesores; y Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno.

    Entonces quedaron excluidos legisladores federales y locales, representantes de partidos políticos, exintegrantes tanto del Instituto Federal Electoral como del Instituto Nacional Electoral, académicos, investigadores, periodistas y especialistas en temas políticos. De acuerdo con el programa de actividades de la citada comisión, se realizarán tres audiencias semanales –por lo menos una en cada estado–, donde se espera que en cada una de ellas participen cerca de veinte ponentes quienes presentarán sus propuestas.

    Aunque no se prevé un debate, sí podrían existir rondas de preguntas y respuestas para aclarecer dudas. Se calcula que estas reuniones concluirían en enero de 2026, para que en ese mes la comisión entregue el borrador al Ejecutivo y envíe su iniciativa al Congreso de la Unión.

    Según Pablo Gómez, la comisión convocará paralelamente debates con especialistas en la materia o políticos en activo para contrastar sus puntos de vista, para integrar una propuesta “sobre la reforma electoral que México requiere en estos momentos”. Incluso, anunció que los interesados ya se pueden inscribir en el micrositio www.reformaelectoral.gob.mx, donde se les definirá día y el horario de participación, además de poder enviar aportaciones y críticas.

    Sin embargo, la 4T acostumbra organizar mesas y foros para discutir temas de relevante interés político y social, pero finalmente ignora los puntos para imponer su propuesta original con muy leves cambios, es decir un diálogo de sordos. En caso de que las conclusiones de la comisión para la reforma electoral no resulten objetivas e imparciales, solo restará que en el Congreso de la Unión la oposición sume la fuerza necesaria para no aceptar imposiciones.

  • REGRESAN LAS CASETAS TELEFÓNICAS / MAULLIDOS URBANOS

    REGRESAN LAS CASETAS TELEFÓNICAS / MAULLIDOS URBANOS

     

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com

    Primero con la masificación de los celulares, después con la pandemia de covid-19, las cabinas telefónicas públicas cayeron en desuso y, actualmente, solo quedan sus restos en calles y avenidas de las ciudades que, en lugar de ofrecer un servicio, resultan ser más un estorbo.

    Antaño, estos aparatos públicos operaban con monedas de veinte centavos. Posteriormente pasaron a utilizar tarjetas adquiridas en comercios, incluso aparecieron operadoras que volvieron a usar monedas, aunque de diferentes denominaciones, hasta que dejaron de ser funcionales y, tras ser objeto de vandalismo, finalmente cayeron en desuso.

    Pero recientemente la Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció su programa para instalar cabinas telefónicas gratuitas, bajo una serie de condiciones para su uso público. Por ello, desde febrero de 2024, al iniciar este programa, cuyo fin es comunicar a las comunidades más alejadas del país, CFE Telecomunicaciones e Internet ha instalado 847 cabinas telefónicas. Para ubicarlas se debe ingresar a https://cabinas.internetparatodos.cfe.mx/.

    Sin embargo no cualquiera puede solicitar la instalación de este servicio, ya que la solicitud para instalar estas cabinas en espacios públicos debe ser por parte del ayuntamiento o administración de la presidencia municipal, a través de un correo electrónico dirigido a cabinas.telefonicas@teit.cfe.mx o al número de WhatsApp 961 628 0054, adjuntándose datos del nombre del municipio, del alcalde, números del teléfono institucional y celular, correo electrónico oficial, así como la página web o perfil de redes sociales del municipio

    Posteriormente, la Comisión Federal de Electricidad realiza convenios con las presidencias municipales para la instalación de estas cabinas en las comunidades más alejadas. (Se precisa que la Ciudad de México queda excluida de este tipo de servicio)

    Una vez puesto en servicio el aparato telefónico, cualquier persona sin importar edad, puede hacer uso del servicio, aunque la cfe recomienda utilizarlo de forma razonable y cuidarlo para no ser objeto de algún maltrato o vandalismo. En caso de tener alguna duda o registrarse algún problema para el correcto uso de la cabina telefónica CFE, se debe hacer una llamada al número 55 28 34 48 00 en la opción 5, para obtener la asistencia necesaria.

    De esta forma, sin necesidad de tener algún tipo de moneda o tarjeta de prepago o de crédito, este servicio resultará de una gran ayuda en las comunidades alejadas, en particular donde no existen suficientes líneas telefónicas o el servicio de internet resulta irregular o deficiente.

    Gato de Barrio

    gatodebarrio57@gmail.com

    Primero con la masificación de los celulares, después con la pandemia de covid-19, las cabinas telefónicas públicas cayeron en desuso y, actualmente, solo quedan sus restos en calles y avenidas de las ciudades que, en lugar de ofrecer un servicio, resultan ser más un estorbo.

    En antaño, estos aparatos públicos operaban con monedas de veinte centavos. Posteriormente pasaron a utilizar tarjetas adquiridas en comercios, incluso aparecieron operadoras que volvieron a usar monedas, aunque de diferentes denominaciones, hasta que dejaron de ser funcionales y, tras ser objeto de vandalismo, finalmente cayeron en desuso.

    Pero recientemente la Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció su programa para instalar cabinas telefónicas gratuitas, bajo una serie de condiciones para su uso público. Por ello, desde febrero de 2024, al iniciar este programa, cuyo fin es comunicar a las comunidades más alejadas del país, CFE Telecomunicaciones e Internet ha instalado 847 cabinas telefónicas. Para ubicarlas se debe ingresar a https://cabinas.internetparatodos.cfe.mx/.

    Sin embargo no cualquiera puede solicitar la instalación de este servicio, ya que la solicitud para instalar estas cabinas en espacios públicos debe ser por parte del ayuntamiento o administración de la presidencia municipal, a través de un correo electrónico dirigido a cabinas.telefonicas@teit.cfe.mx o al número de WhatsApp 961 628 0054, adjuntándose datos del nombre del municipio, del alcalde, números del teléfono institucional y celular, correo electrónico oficial, así como la página web o perfil de redes sociales del municipio

    Posteriormente, la Comisión Federal de Electricidad realiza convenios con las presidencias municipales para la instalación de estas cabinas en las comunidades más alejadas. (Se precisa que la Ciudad de México queda excluida de este tipo de servicio)

    Una vez puesto en servicio el aparato telefónico, cualquier persona sin importar edad, puede hacer uso del servicio, aunque la cfe recomienda utilizarlo de forma razonable y cuidarlo para no ser objeto de algún maltrato o vandalismo. En caso de tener alguna duda o registrarse algún problema para el correcto uso de la cabina telefónica CFE, se debe hacer una llamada al número 55 28 34 48 00 en la opción 5, para obtener la asistencia necesaria.

    De esta forma, sin necesidad de tener algún tipo de moneda o tarjeta de prepago o de crédito, este servicio resultará de una gran ayuda en las comunidades alejadas, en particular donde no existen suficientes líneas telefónicas o el servicio de internet resulta irregular o deficiente.

  • Récord cuestionable / Maullidos Urbanos

    Récord cuestionable / Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    Tanto las autoridades del gobierno del Estado de México como del Ayuntamiento de Ecatepec celebran haber impuesto un nuevo Récord Guinness, cuando un total de 148 mil 525 personas se movilizaron en el municipio más habitado en todo el país, para recolectar basura, al superar la anterior marca del distrito Minato de Tokio, donde se habían reunido 146 mil 700 personas.

    Esta jornada llamada “Ecatepec Limpia es más Segura”, la encabezaron Delfina Gómez Álvarez y Azucena Cisneros Coss, gobernadora mexiquense y alcaldesa, respectivamente además de funcionarios estatales, de las secretarías de Marina y Defensa Nacional, policías estatales y municipales, servidores públicos y habitantes de diversas colonias y localidades.

    Lamentablemente y sin importar la cantidad de basura y desechos recogidos, cifra que no fue revelada, pasarán pocos días para que los desperdicios sólidos vuelvan a aparecer en calles y sitios públicos, como si la actividad dominical no se hubiera realizado.

    Y es que muchos mexicanos son indolentes e irresponsables. Se les hace fácil desde tirar la colilla de un cigarro –a pesar de lo contaminante que resulta ese residuo–, la envoltura de algún dulce o pastelillo, el envase de cualquier tipo de bebida, hasta bolsas de plástico con diferentes tipos de basura, los cuales son rotos por perros callejeros al buscar comida.

    Estas semanas han sido noticia constante las inundaciones en diversas vialidades y bajo puentes de los Valles de México y Toluca –calificadas por autoridades como “encharcamientos”, aunque automóviles queden rebasados por el nivel del agua–, donde las coladeras quedaron tapadas por la basura y, debe reconocerse, elementos policiacos han ayudado tanto a las personas que quedaron varadas como a despejar el drenaje para que circule el líquido pluvial.

    Lo que deberá alentarse sería, por un lado, que las personas ya no tiren desperdicios en la vía pública y, por otro, mejorar el servicio de recolección tanto en las zonas céntricas de las ciudades y comunidades, como en áreas periféricas, además de terminar con los basureros a cielo abierto y trabajar y alentar aún más por el reciclaje y crear rellenos sanitarios técnica y ambientalmente adecuados. a fin de mitigar la contaminación del suelo, agua y aire.

    Un nuevo y positivo récord sería el tener el mayor tiempo posible las calles limpias, que los vecinos ayuden al barrer sus banquetas, la existencia de un eficiente servicio de recolección y transformación de basura. Ese debería ser el objetivo final, aunque Guinness no lo reconozca.

    Recuérdese la frase: “La ciudad más limpia no es la que más se barre, sino donde menos basura se tira”.

  • Smartphones y rendimiento escolar / Maullidos Urbanos

    Smartphones y rendimiento escolar / Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    A nivel internacional existe una polémica: ¿resulta conveniente o no que a los menores se les prohíba el uso de los teléfonos inteligentes, los llamados smartphones, cuando acuden a sus clases? De acuerdo con la Unesco el número de países con políticas para limitar el uso de estos aparatos en las aulas se elevó de 60 en 2023 a 79 en 2025, es decir en cerca del 40% de los sistemas educativos en el mundo.

    Resulta que en Países Bajos, nación integrada por doce provincias, entre ellas Holanda del Norte y Holanda del Sur, las más pobladas e influyentes por albergar a las ciudades más importantes como Ámsterdam, Róterdam y La Haya, desde enero de 2024 el uso de celulares, relojes inteligentes y tabletas está prohibido en sus aulas de educación básica, medida adoptada tras un acuerdo entre el Ministerio de Educación, las instituciones escolares y organizaciones de padres, con el propósito de reducir distracciones y mejorar la concentración durante las clases.

    Sin embargo, en el acuerdo se establece que cada escuela podrá determinar la forma de cómo aplicar la restricción, además se incluyen excepciones para el uso de dispositivos solo con fines pedagógicos o por alumnos con necesidades especiales.

    Más los resultados podrían calificarse de sorprendentes: gracias a esa prohibición, además de haberse elevado el aprendizaje de los estudiantes, también se fortaleció su interacción social dentro del entorno escolar.

    Cuando en decenas de países se analizan medidas para regular los dispositivos móviles en escuelas, de acuerdo con el estudio elaborado por el Instituto Kohnstamm, mediante encuestas a 317 directores de escuelas secundarias y 313 primarias, y en doce grupos focales con docentes, asistentes educativos, estudiantes y padres, se concluyó que en la educación secundaria los alumnos subieron sus niveles de concentración 75%, mejoraron su rendimiento académico 28%, además, 59% de la comunidad escolar percibió un mejor clima social.

    Aunque varios maestros admitieron que también aumentó su carga de trabajo y existen más casos de acoso físico o comportamientos disruptivos, el porcentaje de secundarias que considera problemático el uso no educativo de teléfonos bajó de 62% a 29%. Además, 51% de los planteles está conforme con esa decisión, mientras 33% solicita medidas aún más estrictas.

    El estudio debería ser considerado en México, tanto por autoridades escolares como por analistas e investigadores educativos, para intentar aplicar estas experiencias en nuestros planteles y definir si se prohíbe o limita el uso de dispositivos entre el alumnado.

  • Ajustes a la CURP biométrica / Maullidos Urbanos

    Ajustes a la CURP biométrica / Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com

    A un mes de haberse iniciado en la Ciudad de México y el Estado de México la prueba piloto de la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica, Félix Arturo Arce, director del Registro Nacional de Población (Renapo), organismo responsable de su tramitación, anunció que será a partir de octubre cuando inicie la entrega del documento vía correo electrónico.

    De esta forma ya hubo un primer ajuste al programa original, donde se establecía que ese documento sería entregado presencial y físicamente a los interesados, por lo que ahora, según expresó el funcionario, únicamente serán ellos quienes tras recibirlo en su correo electrónico podrán descargarlo para, posteriormente, imprimirlo y enmicarlo por cuenta propia, por lo que ahora, al ser recibido serán ellos mismos quienes se responsabilicen de su descarga,

    Según Félix Arturo Arce ya suman 27 millones de personas quienes cumplieron con el trámite correspondiente y, reiteró, que ahora se buscará consolidar la interoperabilidad con cada una de las instituciones públicas para que la CURP no solo sea un número en un documento, sino una llave que facilite el acceso rápido y seguro a los diversos derechos y servicios.

    Insistió en que “vamos a proteger los datos personales con los más altos estándares de seguridad, porque detrás de cada registro no hay un simple expediente, hay una vida, una persona y una familia que debemos resguardar”. Según cifras oficiales, actualmente 130 millones de mexicanos residentes en el país y en el extranjero ya cuentan con su CURP tradicional, lo cual equivale al 97.7% de la población.

    Incluso, la Secretaría de Gobernación reportó que para garantizar el derecho a la identidad, el Renapo ya se coordina con los 32 estados de la república para implementar mecanismos que permitan dotar a cada persona de una clave única de identificación personal.

    Sin embargo, hay ciudadanos en desacuerdo con cumplir con ese trámite. El abogado Joseph Olar anunció que el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y Civil de Querétaro, otorgó una suspensión provisional para impedir la exigir datos biométricos, tales como huellas dactilares y fotografías, para la obtención de la nueva CURP, ya que la actual legislación no regula los mecanismos de protección, seguridad, resguardo y sigilo de información sensible.

    Por ello, en la resolución se establece que hasta en tanto no se exista el reglamento y los lineamientos adecuados debe mantenerse la suspensión, por lo tanto se consideró que las consecuencias de la aplicación de esa legislación son de naturaleza futura e incierta,

    Por todo lo anterior, se puede decir que la CURP biométrica aún tiene un largo camino por recorrer para ser aceptado por las personas y requerido por las dependencias oficiales.

  • Primer día con cena de lujo  / Maullidos Urbanos

    Primer día con cena de lujo / Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    • Más chivos en cristalería estilo T4 ?

    Tras haber recibido los “bastones de mando”, sacados de un protocolo inexistente, rendir protesta en el Senado de la República y asumir su responsabilidad en el edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los nuevos ministros participaron en un último acto que podría ser el reverso de la moneda de frases y discursos de austeridad expresados a lo largo de lo que fue su primer día de labores.

    En su primer discurso como ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz anunció varias medidas de austeridad, entre otras la reducción de salarios de sus funcionarios, así como la revisión de las pensiones a los ministros en retiro, todo ello con el propósito de “cumplir con los preceptos establecidos en el marco legal vigente”.

    También anticipó un plan de austeridad que se presentará al Órgano de Administración Judicial (OAJ), con el propósito de “erradicar el dispendio, los privilegios indebidos y el nepotismo”. Precisó que todos los juzgadores ganen menos que la presidenta, para generar un ahorro inicial de 300 millones de pesos al año, además se revisarán ingresos de otros funcionarios judiciales que rebasen ese tope, con “lo que sumarían otros 800 millones”.

    Dijo que se reducirán las pensiones de los ministros en retiro, quienes reciben hasta 385 mil pesos mensuales, además de ser eliminados en la Corte seguros médicos privados, sustituyéndolos por servicios del Issste, así como jubilaciones anticipadas y otros beneficios.

    Con estas medidas el Poder Judicial se alinea a las políticas establecidas en la autollamada “cuarta transformación”, es decir una victoria a distancia del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien inició la destrucción del sistema político conocido. Pero, al término de las actividades oficiales los nueve ministros de la SCJN fueron a un privado del restaurante “Au Pied de Cochon”, en la colonia Polanco –considerado como un sitio “fifí”, donde el consumo promedio ronda los mil pesos–, para festejar el inicio de sus actividades.

    Por ejemplo, entre otros platillos se ofrece la ensalada Au Pied de Cochon, por 198 pesos; Bouchée a la Reine, por 422 pesos; salmón ahumado con crema de raíz fuerte, por 285 pesos; Blanquette de ternera con morillas por 389 pesos; respecto a la oferta de vinos, el precio promedio es entre 300 y 400 pesos por botella, aunque se ofrecen otras más caras.

     Podrán argumentar que quizá el consumo no fue tan elevado, pero ¿por qué no mejor acudir a otro lugar menos “fifí”, para refrendar una imagen más cercana a la idea de austeridad que tanto se pregona? Es, sin duda, un primer traspié de los nuevos ministros de la SCJN.

    Una última observación: en la ceremonia de “purificación” de la SCJN se invocó a Quetzalcóatl –deidad prehispánica asociada a la sabiduría, el viento y la vida–, pero ¿no podría considerarse una violación a la separación entre Estado y la iglesia o solo es válida para el culto cristiano? Digo, es una simple duda.

  • Un 1 de septiembre diferente / Maullidos Urbanos

    Un 1 de septiembre diferente / Maullidos Urbanos

    • Ahora será la autollamada cuarta transformación la que controle los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    Anteriormente, en especial siendo el PRI era el partido mayoritario, el 1 de septiembre, al rendir su informe de gobierno el jefe del poder ejecutivo en turno, se le consideraba como el “Día del Presidente”, por “recibir” el respaldo popular, además el de toda la clase política –diputados, senadores, gobernadores–, quienes acudían a Palacio Nacional, al “besamanos”, para felicitarlo y expresarle su absoluto apoyo a todas sus decisiones, además era un día de descanso oficial.

    Con el paso del tiempo cambió ese tipo de “celebración”. Comenzó en 1988, cuando el entonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado no solo fue interrumpido sino, además, interpelado por Porfirio Muñoz Ledo, ya diputado de oposición, al cuestionarlo por lo que se consideró el fraude electoral en contra de Cuauhtémoc Cárdenas.

    Posteriormente, para evitar conflictos en la sesión del Congreso de la Unión, se acordó que el secretario de Gobernación entregara por escrito el informe, mientras en un acto aparte el mandatario dirigiera un mensaje a la nación. Pero lo extremo fue ya cuando Andrés Manuel López Obrador decidió dar informes trimestrales, más de tipo político.

    Ahora, en el “segundo piso de la cuarta transformación”, donde además de la entrega del informe oficial y del mensaje en el Zócalo de la Ciudad de México de la presidenta Claudia Sheinbaum, el 1 de septiembre también significará la desaparición de los contrapesos de los Poderes, cuando los integrantes del nuevo Poder Judicial asuman sus cargos oficiales.

    Es decir, ahora será la autollamada cuarta transformación la que controle los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Sobre este último, donde sus nuevos miembros resultaron electos tras las votaciones del pasado 1 de junio, en un proceso impugnado tanto por la desaseada forma como se organizó, por la poca participación ciudadana y los ilegales apoyos a los ganadores mediante los acordeones impulsados por Morena.

    Ahora, para este lunes a las cinco de la mañana se programó la “purificación” de oficinas en las instalaciones oficiales del Centro Histórico capitalino; después la ceremonia de entrega de bastones de mando y servicio de los pueblos indígenas y afromexicanos a los nuevos ministros –acto nada tradicional en la política mexicana, implantado por López Obrador–, la toma de protesta ante el Senado y la instalación en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Así, el primero de septiembre será el inicio de una nueva etapa en la historia judicial de México, donde lamentablemente existen pocas esperanzas de que resulte en bien de la sociedad, al anticiparse que ahora responderá a los intereses políticos del partido dominante.

  • Maullidos Urbanos / Posible salida de telefónicas de México

    Maullidos Urbanos / Posible salida de telefónicas de México

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    En días recientes han surgido informaciones, hasta el momento no oficiales, de que las empresas de telefonía celular  AT&T y Movistar, proyectan salir del país. La primera por fracasar al no alcanzar los resultados económicos esperados y, la segunda, por su reestructuración mundial, al dejar de operar en ocho naciones de América Latina, entre ellas Argentina, Uruguay, Chile, Perú y Ecuador, para concentrarse en Alemania, Brasil, España y el Reino Unido.

    Ninguna de las dos se consolidó como una verdadera competencia para Telcel. La estadounidense AT&T invirtió más de diez mil millones de dólares para adquirir Nextel y Unefon, anteriormente Iusacell y hace poco vendió a Televisa su participación en Sky México. en el caso de Movistar, propiedad de la española Telefónica, hace años compró a la empresa mexicana Pegaso, no logró crecer lo suficiente.

    Según un reporte de Bloomberg, AT&T ya trabaja con asesores financieros para buscar un comprador de su filial en México, donde se calcula que su venta sería por más de dos mil millones de dólares, como calculan fuentes cercanas al proceso. En tanto Beyond ONE, dueña de Virgin Mobile, podría ser el más probable comprador de Movistar, tras haberse expandido en otras regiones como Medio Oriente, África y América Latina. De acuerdo con estimaciones de Kepler Chevreux, su valor sería de alrededor de 609 millones de dólares.

    Actualmente el mercado de telefonía celular lo domina Telcel con cerca del 60% de los usuarios, mientras AT&T y Movistar tienen como máximo 16% cada uno. El resto lo comparten Operadores Móviles Virtuales (OMV), quienes carecen de infraestructura propia y para ofrecer sus servicios utilizan las redes de Telcel, Movistar y Altán.

    Las principales OMV son BAIT (Bodega Aurrera Internet y Telefonía, con 53.18% del mercado) Oui, Megacable Móvil, Newww y Diri/Pillofón, quienes utilizan la red de Altán; FreedoPop (asociado con Dish) y se apoya con la red de Telcel; así como Virgin Mobile, Flash Mobile, ComparTfon y Her Mobile, con la infraestructura de Movistar.

    Una vez que se concreten las ventas de las mencionadas empresas se verá cómo se reacomoda el mercado mexicano de la telefonía celular. Puede anticiparse que difícilmente Telcel perderá el predominio del mercado, lo cual puede ser un obstáculo para obtener el permiso de ofrecer televisión restringida, como lo ha deseado desde hace años.

    Además, se deberá ver cómo se aprueba la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones, para determinar nuevos requisitos y condiciones de operación para todos los participantes.