ColumnaFOTOPolítica

Enésimo rechazo a que Gobernación se apropie de datos personales / Maullidos Urbanos

Gato de Barrio /

gatodebarrio@yahoo.com.mx /

Por unanimidad la Comisión de Gobernación de la Cámara de Senadores rechazó aprobar la nueva Ley General de los Registros Civiles, la cual pretendía que la Secretaría de Gobernación del gobierno federal pudiera poseer y manejar los datos personales de toda la población a través del llamado Sistema Nacional de Registro de Identidad (SID).

Esta legislación la aprobó la Cámara de Diputados, pero quedó congelada en el Senado desde octubre del 2023, en particular por la polémica generada por la inclusión de datos biométricos de cada persona: nombre, apellidos. sexo o género, lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, la Clave Única de Registro de Población (CURP) así como datos biométricos.

Pese a toda la información que se proporcionaría a las autoridades, no se definieron adecuados mecanismos de protección como tampoco sanciones claras para quien haga mal uso de ellos, ya que los datos del SID podrían ser consultados y validados por entidades del sector público, privado y financiero.

Durante la sesión los senadores morenistas Rocío Abreu e Israel Zamora y del partido Verde, Graciela Gaitán, admitieron que el tema del uso de datos biométricos es polémico y despierta inquietud entre los ciudadanos. Incluso Gaitán señaló que requieren de más tiempo para poder revisar la ley y preguntarle al INAI y a los registros civiles para conocer su opinión.

Han sido varias las veces que el gobierno federal ha pretendido apropiarse de los datos individuales de todas las personas, los primeros intentos sucedieron en las administraciones priistas, siendo el PRD, es decir la oposición de izquierda en ese entonces, quien expresó su rechazo a tal medida, pero ahora esa corriente ideológica es quien pretende alcanzar esa meta.

No es solo el manejo de los datos biométricos los que inquietan a la oposición y a las personas, también es la falta de seguridad para su protección, recuérdense los ataques cibernéticos a dependencias federales, como los sucedidas a Pemex y a la Secretaría de la Defensa Nacional, donde se ha demostrado su vulnerabilidad y nada ni nadie garantiza que la Secretaría de Gobernación quede exenta de violaciones exitosas al banco de datos del SID,

El mayor temor es sobre el manejo que las autoridades federales podrían darle a toda la información de las personas, desde el uso en programas sociales, actividades públicas y hasta de carácter político, a fin de manipular posibles resultados electorales. Por todo ello es que en su cercana o futura aprobación de ese SID o programas similares no solo se requiere, también se debe exigir garantizar la mayor seguridad y confidencialidad de todos los datos incluidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.