ColumnaFOTO

Maullidos Urbanos / Faltaba el voto financiero

 

Gato de Barrio /

gatodebarrio@yahoo.com.mx /

Si bien la ciudadanía mexicana votó el pasado domingo para que Claudia Sheinbaum ganara la presidencia de la república, y también, presuntamente, para otorgarle a Morena, su partido, la mayoría calificada en las cámaras de Diputados locales y Federales, fue hasta el lunes cuando los mercados financieros reaccionaron y mostraron su desacuerdo.

Antes que nada, la victoria de la exjefa de gobierno no solo era esperada, podría decirse ya estaba asimilada de antemano, pero la inquietud de los actores económicos fue por la mayoría legislativa calificada, .la cual le permitiría tanto a Andrés Manuel López Obrador y, en su momento, a Claudia Sheinbaum, seguir adelante con su famoso “Plan C”.

Entre otros propósitos este plan propone la elección de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y otras instancias del Poder Judicial, a través de votación directa, eliminación de diputados y senadores plurinominales, para garantizar a Morena una mayoría calificada a Morena tras las siguientes elecciones, así como desaparecer órganos autónomos.

Entonces para inversionistas, nacionales y extranjeros, de aprobarse las propuestas representaría inseguridad legal en sus empresas y negocios ya que, en caso de algún conflicto, no tendrían a dónde o con quién acudir para demandar defensa y respaldo jurídico,

Por ello, el domingo tras cotizarse el peso ante dólar en 16.90, el lunes nuestra moneda caía 4.4%, la mayor cifra para un día, mientras el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) bajó 6.1% –el 4° mayor desplome en 20 años– y la peor caída para un día para ambos indicadores desde el 9 de marzo de 2020, durante la pandemia.

Para tranquilizar a los mercados, el mismo lunes Sheinbaum ratificó a Rogelio Ramírez de la O como secretario de Hacienda y Crédito Público, mismo funcionario que el martes emitió un breve mensaje para además de confirmar su permanencia, donde se comprometió a bajar los niveles de endeudamiento que se generarán hasta 2025, con niveles compatibles con un porcentaje del PIB sostenible en el mediano plazo, y prometió “actualizar sus comunicaciones” para confirmar que las prioridades del próximo Gobierno de México son mantener la estabilidad macroeconómica, la prudencia fiscal y la viabilidad de sus objetivos fiscales.

Pese a todo, el martes la cotización se mantuvo inestable. El peso rebasó por momentos las 18 unidades por para cerrar en 17.88 unidades. En cambio, la Bolsa Mexicana de Valores ganó 3.24%, insuficiente para superar la pérdida del día anterior. Sin duda, la reacción de los mercados es una llamada de alerta al gobierno federal en caso de seguir adelante el “Plan C”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.