ColumnaFOTO

Alebrijes en Cuadratines / Inicia la temporada de huracanes

Adrián Chavarría Espinosa

ache57@yahoo.com.mx

Al darse a conocer la semana pasada el pronóstico oficial de huracanes para el presente año que afectarían al territorio mexicano, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional de Agua (Conagua) anticipó que para el océano Pacífico se esperan de quince a 18 de ese tipo de fenómenos con nombre, mientras para el Atlántico serían entre veinte y 23 de este tipo de eventos naturales.

Debe recordarse que, oficialmente, las temporadas de ciclones iniciarán el 15 de mayo en el océano Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico y, con ello, las lluvias en el territorio nacional.

Por ello, para las costas del occidente se calcula serían entre ocho y nueve tormentas tropicales, de cuatro a cinco huracanes categorías 1 o 2, así como de tres a cuatro huracanes de nivel entre 3 y 5, es decir dentro del promedio, probablemente hasta 10% por arriba.

En cambio, para el Atlántico se pronostican de 20 a 23 fenómenos, de ellos entre once y doce serían tormentas tropicales, de cinco a seis huracanes nivel 1 o 2 y de cuatro a cinco categorías de 3 a 5, es decir hasta 50% superior al promedio normal.

Por lo anterior, resulta deseable que esos huracanes generen abundantes lluvias para terminar con la grave sequía que afecta a amplias áreas del país, además de ayudar a la recuperación en la captación de agua en gran cantidad de presas que registran muy bajos niveles, como sucede con las integrantes del Sistema Cutzamala.

Como se ve, las costas del Golfo de México serían las más afectadas con los fenómenos que se formarían en el Atlántico y en su natural desplazamiento al norte podrían afectar desde la península de Yucatán, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, principalmente.

En cambio, para las costas occidentales que dan al océano Pacífico se espera menor cantidad de fenómenos meteorológicos, mismos que se deben tener en cuenta ya que sus secuelas son las que generan más lluvias al Estado de México, que resultan indispensables no solo para sus habitantes, también para las actividades agrícolas, productivas e industriales.

Al hacerse un repaso de lo sucedido el año pasado, las estadísticas ubican a la temporada de 2023 como la quinta más activa del último medio siglo, debido a que durante ese ciclo se desarrollaron 37 sistemas a los cuales se les asignó nombre. En total ocho fenómenos impactaron en territorio nacional, 48% más que el promedio registrado en 50 años, el cual es de 5.4 ciclones por año, de acuerdo con cifras de la Conagua.

Las estadísticas señalan que en el Océano Pacífico se formaron 17 ciclones tropicales, siete de los cuales fueron tormentas tropicales; dos, huracanes categoría 1 o 2; y ocho, huracanes categorías 3, 4 o 5. En el Atlántico se registraron 20 sistemas con nombre, de los cuales doce fueron tormentas tropicales; uno, tormenta subtropical; cuatro, huracanes categoría 1 o 2; y tres alcanzaron las categorías 4 o 5.

En el Pacífico un total de seis sistemas impactaron al país: la tormenta tropical Max y los huracanes Beatriz, Hilary, Lidia, Norma y Otis. Mientras, en el Atlántico, sólo la tormenta tropical Harold y el huracán Idalia tocaron tierra. Gracias a lo anterior, las lluvias ocasionadas por los ciclones tropicales y otros sistemas contribuyeron a la reducción de la sequía.

Sin embargo, se debe recordar que en el Pacífico se formó el huracán Otis, el cual llegó a categoría 5 y pegó la noche del 5 de octubre en Acapulco, Guerrero, para ser el más letal y destructivo en la historia de México. Incluso, después de más de medio año de haber tocado tierra, el puerto aún no logra recuperarse, existiendo personas sin viviendas y gran cantidad de servicios, en especial los turísticos, operando a medias.

Lo deseable es que no se repita le negativa experiencia con Otis, cuyo nombre ha sido borrado definitivamente de la lista de huracanes, precisamente por los daños causados.

 Por último, la lista de los nombres de posibles huracanes para la presente temporada, que oficialmente terminaría el 30 de noviembre, para el Atlántico sería: Alberto, Beryl, Chris, Debby, Ernesto, Francine, Gordon, Helene, Isaac, Joyce, Kirk, Leslie, Milton, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sara, Tony, Valerie y William.

Para el Pacífico se integra con: Aletta, Bud, Carlotta, Daniel, Emilia, Fabio, Gilma, Héctor. Ileana, John, Kristy, Lane, Miriam, Norman, Olivia, Paul, Rosa, Sergio, Tara, Vicente, Willa, Xavier, Yolanda y Zeke.

Es de esperar que esta temporada genere lluvias para terminar con la sequía, se llenen las presas y a ver si ahora sí avisan, para que no causen más destrucción, como  sucedió con Otis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.